CAPITULO 10: Fomento administrativo y fortalecimiento institucional en la gestión integral de cambio climático: reflexiones desde el Caribe colombiano.

El capítulo aborda los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, el deshielo de glaciares y el incremento de la temperatura, y cómo los Estados han estado trabajando en estrategias de mitigación y adaptación desde antes de la creación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) en 1988. Estas estrategias se enmarcan en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), la cual establece la obligación de los Estados parte de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera para evitar interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.

El capítulo también destaca el régimen de sesiones ordinarias y extraordinarias de la Convención para revisar su aplicación y tomar decisiones. Hasta el momento, se han realizado 26 Conferencias de las Partes (COP), destacándose la COP3 y la COP21. La COP3, celebrada en Kioto en 1997, dio lugar al Protocolo de Kioto, que estableció metas vinculantes para la reducción de emisiones de GEI y normas para el comercio de certificados de reducción de emisiones entre Estados. La COP21, realizada en París en 2015, estableció el Acuerdo de París, centrado en subvenciones a combustibles fósiles, ayuda a países vulnerables al cambio climático, subsidios para la reducción de emisiones en países en desarrollo y el fomento de energías limpias. El Acuerdo de París fue adoptado por 197 países y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.

Leer articulo completo en: Repositorio Universidad del Rosario